Hace poco he vuelto a ver Casablanca, la tengo en video desde hace muchos años y la he visto muchas veces. No se trata de volver a ver una película con nostalgia y de volver a oír aquello de: “Arrestad a los sospechosos de costumbre”, o bien: “¿son los cañones o los latidos de mi corazón?”, o eso de: “tocala otra vez Sam”. La he visto varias veces porque además de ser una de mis películas preferidas, cada vez que la veo descubro algo nuevo que me sorprende y me fascina. ¿Cuál es entonces mi fascinación por Casablanca?. Pregunta legitima, ya que Casablanca, estéticamente (o desde el punto de vista de una critica exigente), es una película muy modesta. Fotonovela, folletín, donde la verosimilitud psicológica es muy débil y los efectos dramáticos se encadenan sin demasiada lógica. Y sabemos incluso por qué: la película fue pensada a medida que se rodaba, y hasta el último momento ni el director ni los guionistas sabían si Ilse se marcharía con Victor o con Rick. De modo que lo que parecen sagaces hallazgos de dirección y arrancan aplausos por su inesperada osadía, son en realidad decisiones tomadas por desesperación. ¿Cómo es posible entonces que de esa cadena de improvisaciones surgiera una película que aún hoy, vista por segunda, tercera o cuarta vez, arranca aplausos admirativos, reclama un bis o despierta el entusiasmo ante sus inéditos hallazgos?
Ciertamente hay en Casablanca un reparto de formidables actores, pero esto no es suficiente. Están él y ella, amargo él y tierna ella, románticos, pero se han visto otros mejores. Casablanca no es La Diligencia, otra película de retorno cíclico. La Diligencia es, en cualquier aspecto, una obra maestra, todo está donde tiene que estar, los personajes están justificados en todas sus acciones y la primera parte de su argumento (eso también cuenta) se basa en una obra de Maupassant. ¿Y entonces? Entonces se está tentando de leer Casablanca del mismo modo que Eliot releyó a Hamlet. Eliot atribuía la fascinación de este drama, no al hecho de que fuera una obra lograda, ya que la consideraba una de las piezas menos felices de Shakespeare, sino justamente a lo contrario: Hamlet sería consecuencia de una fusión no lograda entre distintos Hamlets precedentes, uno que tenía como tema la venganza (con la locura como mera estratagema) y otro cuyo tema era la crisis provocada por la culpa de la madre, con la consiguiente desproporción entre la tensión de Hamlet y la imprecisión e inconsistencia del delito materno. De modo que se podría decir, que critica y publico encuentran hermosa la obra porque es interesante y la consideran interesante porque es hermosa.
Con Casablanca, aunque en menor grado, ha ocurrido lo mismo: obligados a inventar sobre la marcha, sus autores han metido de todo un poco en la trama argumental, y para ello eligieron material del repertorio de lo tradicionalmente aceptado. Cuando la elección de lo ya aceptado es limitada, se obtiene una película amanerada, de serie, o incluso Kitsch. Pero cuando de lo aceptado se utiliza verdaderamente todo, lo que se logra es una arquitectura como la Sagrada Familia de Gaudí, se roza el vértigo, se roza la genialidad. Olvidemos ahora como fue realizada la película y veamos qué es lo que nos muestra. Se inicia en un lugar de por sí mágico, Marruecos, el exotismo comienza con un compás de melodía árabe que se esfuma en las notas de la Marsellesa. En cuanto se entra en el local de Rick, escuchamos música de Gershwin. África, Francia, Estados Unidos. En este momento entra en juego una intriga de arquetipos eternos. Situaciones que han presidido las historias de todos los tiempos. Aunque habitualmente, para hacer una buena historia, basta con una sola situación arquetípica. Y sobra. Por ejemplo, el amor desgraciado. O la fuga. Casablanca no se contenta con eso: las mete todas. La ciudad es el lugar de un paso, el paso hacía la tierra prometida. Para pasar sin embargo hay que someterse a una prueba, la espera (“esperan, esperan, esperan...” dice una voz en off al comienzo). Para pasar de la sala de espera a la tierra prometida hace falta una llave mágica: el visado. En torno a la conquista de esta llave se desencadenan las pasiones. El medio para llegar a esta llave parece ser el dinero (que aparece repetidamente , casi siempre bajo la forma de juego mortal o ruleta): pero al final se descubrirá que la llave solo puede conseguirse a través de un Don (que es el don del visado, pero también es el don que hace Rick de su deseo, sacrificándose). Porque también esta es la historia de una vertiginosa danza de deseos de los cuales solo dos acaban satisfechos: el de Victor Laszlo, el héroe purísimo, y el del joven matrimonio búlgaro. Todos aquellos que tienen pasiones impuras fracasan. Y por tanto, otro arquetipo, el triunfo de la pureza. Los impuros no alcanzarán la tierra prometida, desaparecen antes, aunque alcancen la pureza a través del sacrificio: he aquí la redención. Se redime Rick y se redime el capitán de la policía francesa. Aquí se advierte que en el fondo son dos las tierras prometidas: una es América, aunque para muchos es un falso objetivo; otra es la resistencia, o sea la guerra santa. Victor viene de ella, Rick y el capitán de policía van hacía ella, se unen a De Gaulle. Y si, el símbolo recurrente del avión parece subrayar de cuando en cuando la fuga hacía América, la cruz de Lorena que sólo aparece una vez, anuncia por anticipado el otro gesto simbólico del capitán, qué, al final, mientras está despegando el avión, tira la botella de agua de Vichy. Por otra parte, el mito del sacrificio impregna toda la película: el sacrifico de Ilse que abandona en París al hombre que ama para regresar junto al héroe herido; el sacrificio de la joven esposa búlgara dispuesta a entregarse para salvar al marido; el sacrificio de Victor, que estaría dispuesto a ver a Ilse con Rick con tal de saberla a salvo.
En esta orgía de arquetipos sacrificiales (acompañados por el tema de la realción: Amo-Siervo a través de la relación entre Bogey y el negro que encarna a Sam) se inserta el tema de Amor Desgraciado. Desgraciado para Rick, que ama a Ilse y no puede tenerla; desgraciado para Ilse, que ama a Rick pero no puede irse con él; desgraciado en fin, para Victor, que comprende que no ha conservado verdaderamente a Ilse. El juego de amores desgraciados produce diversos entrecruzamientos hábiles: al principio, el desgraciado es Rick, que no comprende el rechazo de Ilse, después lo es Victor, que no comprende porque Ilse se siente atraída por Rick y, finalmente, será Ilse la desgraciada, que no comprende porque Rick la obliga a partir con su marido. Estos tres amores desgraciados (o imposibles) se estructuran triangularmente. Pero en el triangulo arquetípico hay un Marido traicionado y un Amante victorioso. Aquí, en cambio, ambos hombres son traicionados y perdedores: aunque en la derrota (y por encima de ella) juega un elemento adicional, tan sutil, que escapa al nivel consciente: muy en el fondo se instala (sublimadísima) una sospecha de Amor viril o Socrático. Porque Rick admira a Victor y Victor se siente ambiguamente atraído por Rick, y parece casi en cierto modo, que se estableciera un doble juego, en el cual, el sacrificio de cada uno fuera para complacer al otro. En cualquier caso, como en las Confesiones de Rosseau, la mujer se sitúa como intermediaría entre los dos hombres. La mujer (en la película) no es portadora de valores positivos, sólo los hombres lo son. Sobre el fondo de estas ambigüedades en cadena, se encuentran los caracteres de comedia: o todo bueno o todo malo. Victor juega un doble papel, agente ambiguo en la relación erótica, agente claro en la relación política: el es la bella frente a al bestia Nazi. El tema civilización contra barbarie se entremezcla con los demás, a la melancolía del retorno de la Odisea se une la osadía bélica de una Ilíada en campo abierto. Alrededor de esta danza de mitos eternos, aparecen los mitos históricos, es decir, los mitos del cine debidamente revisados. Bogart encarna por lo menos tres de ellos: el Aventurero Ambiguo, amasado de cinismo y generosidad; el Asceta por Desengaño Amoroso y, al mismo tiempo, el Alcohólico redimido (y para redimirlo hay que alcoholizarlo, de golpe, cuando era ya un Asceta desilusionado). Ingrid Bergman es la mujer enigmática o fatal. Después tenemos, escucha cariño nuestra canción, el último día en París, América, África, Lisboa como puerto franco, el puesto de frontera o “el último fuerte” en los limites del desierto, la legión extranjera (cada personaje tiene una nacionalidad y una historia diferente) y por último el gran hotel: gente que va, gente que viene. El local de Rick es un lugar mágico donde puede ocurrir (y ocurre) de todo: amor, muerte, persecuciones, espionaje, juegos de azar, seducciones, música, patriotismo (el origen teatral del argumento junto con la pobreza de medios, produjo la admirable condensación de acontecimientos en un solo lugar).
Este lugar es Hong kong, Macao infierno del juego, prefiguración de Lisboa paraíso del espionaje, barco en el Mississippi. Pero, justamente porque están todos los arquetipos, justamente porque Casablanca es la cita de otras mil películas y porque cada actor repite en ella un papel interpretado otras veces, opera en el espectador la resonancia de la intertextualidad. Casablanca lleva consigo, como en una estela de perfume, otras situaciones que el espectador refiere a esta película, sin recordar otras películas aparecidas después, como Tener y no Tener, en la que Bogart encarna un héroe a lo Hemingway, pero Bogart ya atrae sobre sí las connotaciones hemingwayanas por el simple hecho de que según se dice en la película, Rick ya ha luchado en España (y como Malraux, a colaborado en la revolución china) aunque en la versión española este hecho se había censurado en tiempos franquistas. Así que Casablanca no es una película, sino muchas, una antología. La película realizada casi por casualidad, probablemente se hizo sola, si no en contra, por lo menos más allá de la voluntad de sus autores y de sus actores. Y por esto funciona, a despecho de teorías estéticas y cinematográficas. Porque en ella se despliegan con una fuerza casi telúrica, los poderes de la narratividad en estado salvaje, sin que haya intervenido el arte para disciplinarlos. Y entonces podemos aceptar que los personajes cambien de humor, de moral, de psicología de un momento a otro, que los conspiradores tosan para interrumpir su discurso cuando se acerca un espía, que alegres señoritas prorrumpan en llanto al escuchar La Marsellesa. Cuando todos los arquetipos irrumpen sin pudor alguno, se alcanzan profundidades Homéricas. Dos clichés producen risa. Cien, conmueven. Porque se percibe vagamente que los clichés hablan entre sí y celebran una fiesta de reencuentro. Del mismo modo que el colmo del dolor alcaza la voluptuosidad y el colmo de la perversión roza la fuerza mística, el colmo de la banalidad deja entrever el edificio de lo sublime.
Algo ha hablado en lugar del director.
El fenómeno es digno, si no de otra cosa, de veneración.
Trastos, calamidades, cachivaches y palabrería
L´espai desert
miércoles, febrero 09, 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2008
(44)
- ► septiembre (1)
-
►
2007
(254)
- ► septiembre (15)
-
▼
2005
(47)
- ► septiembre (1)
-
▼
febrero
(25)
- Invisibles
- Alatriste, la película
- Una mujer es victima de un fotógrafo muy peculiar ...
- Tokioplastic
- ... Mejor no digo nada
- El sueño de una noche de verano
- ...Un anuncio de televisión no debería sorprender ...
- existen fotografías... y existen fotografías. b...
- Hoy no me puedo levantar
- ¡Que no, que no Jesús! Que no insistas, que este a...
- La belleza de lo efímero
- Madrid en versión viñeta
- Hace poco he vuelto a ver Casablanca, la tengo ...
- Desayuno sin diamantes
- La poesía es un deporte extremo
- El sindrome de Sthandal
- Alguien nos mira
- Edward J. Steiden
- ...y comieron perdices
- Ya tenemos otro año más la oportunidad de volve...
- Lolita, Nabokov, Kubrick y Lyne
- no longer innocent
- " A veces, unos puntos suspensivos a tiempo result...
- ¿Un café?
Sobre Custardoy
Vinculos
- - Complicités féminines -
- - Nacho Vigalondo - Blog de cine
- ...Hmmm..
- a best truth
- acuchillo.net
- barnksy
- Blogs Ya.comSacrilegios, herejías y otras brujerías
- dadanoias
- El Ematocrítico
- El Hombre Que Comía Diccionarios
- El zoon eròtico
- Guerra Eterna
- La Petite Claudine
- Marta de Esparta
- Microsiervos
- Monologos "el purgatorio del cine"
- Nada Importa
- Narrador.es
- Otro Tiempo
- Papel Continuo
- Pies Para Quiosquero
- Planeta Kornerson
- QVMT
- RECORTES
- Revelaciones Chúcaras
- www.myspace.com-mortadelia
- Yo también quiero tener un estúpido blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario